La moto Kawasaki desnuda más poderosa jamás fabricada por la marca.
Kawasaki Z H2 SE, la primera streetfighter sobrealimentada y, con mucho, la moto naked más potente que Kawasaki haya construido. La SE, se beneficia de la suspensión Showa Skyhook y las pinzas Brembo Stylema.
.002.png)
La Z más poderosa de todos los tiempos
Comienzo de la nueva era.
Después del gran éxito del proyecto H2, los ingenieros de Kawasaki se propusieron utilizar la plataforma sobrealimentada en otros modelos de las motos Kawasaki. Primero la han adaptado a una H2 SX para hacer una de las mejores motos deportivas de turismo de la historia. El siguiente paso lógico fue hacer una streetfighter de gran capacidad, un segmento en el que Kawasaki aparentemente ha estado ausente durante algún tiempo. La Kawasaki Z H2 es solo eso, con la intención de cambiar las normas y establecer nuevos estándares en un mercado cada vez más competitivo.

La Kawasaki Z H2 SE, es una versión aún más refinada que ofrece un andar aún más cómodo y seguro, gracias a la introducción de la suspensión semiactiva Showa Skyhook. Su potencia de frenado también se ve favorecida por el uso de las pinzas de freno Brembo Stylema, lo mejor actualmente. El control de crucero y el Quickshifter “Up & Down” son características estándar en este modelo insignia.

Toma de contacto breve: la Kawasaki Z H2 2020 es de otro mundo
La entrada asimétrica de aire se parece a una fosa nasal geométrica, el tanque se ensancha un poco para que las rodillas humanas lo sujeten cómodamente y esa parte delantera tiene una imagen claramente de Sugomi. Ah, y esta moto de dos ruedas, hace más que parecer un transbordador interestelar: puede dar el salto a la velocidad de la luz.
Con un giro de muñeca, la mano se convierte en un puño propulsado y, en algún momento, el espacio-tiempo desaparece y dejas de ver el horizonte. La profundidad de campo se ha aplanado. Yo soy el horizonte. ¡Vaya!. Bueno, no del todo, pero puede llegar a Mach 1…

De hecho, todavía tengo que hacer una muesca en la tercera marcha y ya he coqueteado con la barrera del sonido. Dos veces. Buffff buffff… Eso no es una mentira ni una hipérbole, es honestidad, claro en una pista cerrada.
El turbo
Tienes a unos mm de tu rótula derecha, el impulsor de un supercargador, que está produciendo impulso a un ya potente motor de 998 cc en línea de cuatro cilindros y se puede escuchar zumbando a una velocidad de 11400 rpm. Cuando ese motor alcanza las 12000 rpm en el tacómetro, las palas del impulsor giran más rápido que la velocidad del sonido.
Y hablando de sonido, cada vez que se gira el acelerador, el impulsor emite ruidos que suenan como me imagino que lo hace una ardilla borracha, mientras canta a través de una pajita.


La experiencia suena tan ridícula como se lee e introducir el siguiente engranaje del cambo de marchas, se siente como chupar una dosis de óxido nitroso, tanto para mí como para la Z: me río y me doblo, la Z se retuerce y va tan rápido como…
La gravedad de la Tierra hace que esta sea una bestia pesada, pero el peso de 239 kg se nota apropiado a la maquina, manteniendo la moto plantada en el asfalto. Es una moto bien equilibrada que no es del todo engorrosa, incluso a velocidades lentas.

Esta «Z» es adictiva
Una descendiente de la H2R de 310 cv de calidad para armas y solo para pista, esta Z H2 de 200 cv es la última incorporación de Kawasaki a la familia H2. A pesar de la desafinación para la vida cotidiana, la Z H2 se conoce como una moto «Hyper Naked». Esto significa que sigue las convenciones ergonómicas y de estilo de las otras motos Z desnudas del “Team Green” y, al mismo tiempo, se beneficia de la ingeniería sobrealimentada de la familia H2.
Como tal, la ergonomía es deportiva, pero neutra, gracias a un juego de manillares elevados, un sillín bajo (830 mm) y delgado y estriberas menos agresivas. Esos puntos de contacto proporcionan una percha bien equilibrada que es bastante cómoda, aunque el asiento podría usar un poco más de amortiguación para una comodidad óptima. También hay una almohadilla para el pasajero y estriberas.

La Z H2 tiene un basculante de doble cara a medida (todas las demás motos H2 vienen con una versión de una cara) y el cuadro enrejado, aunque similar en apariencia a los miembros de la familia H2, también es completamente nuevo. El lanzamiento es de 24,9 grados y la distancia entre ejes pone 1,4 m. de aire entre ejes. Esto significa que el manejo no es súper rápido, pero la Z H2 mantiene la línea con más que suficiente confianza para inspirar.
Por supuesto, lo que predomina en la Z H2 es ese motor sobrealimentado. Esto es lo que le otorga a la Z H2 su estatus de “Hyper”. También es algo verdaderamente maravilloso de experimentar su sonido y comportamiento.

Un buen trabajo por parte de la marca
Los ingenieros de Kawasaki, han hecho un trabajo estupendo, desde el uso de una máquina CNC de 5 ejes para crear esos impulsores de 69 mm, hasta la integración de enfriamiento directo por chorro de aceite, pistones fundidos y una unidad de transmisión por cadena, para crear un motor que se siente tan a prueba de balas como rápido. Pilotar la Z H2, ya sea a gran velocidad o entre el tráfico urbano, revela de inmediato un nivel de refinamiento que no se suele sentir en las motos que se venden por debajo de los veinte mil €.

La suspensión es totalmente ajustable en ambos extremos, cortesía de la horquilla Showa y un amortiguador trasero asistido por varillaje. Con un peso de alrededor de 86 kg en el kit completo, no sentí la necesidad de endurecer o suavizar las cosas en absoluto para mi pilotaje en la calle. Probablemente haría algunos ajustes para su uso en pista, pero hubo suficiente buen feeling para ser cómoda y deportiva en ambos casos.
En la parte delantera, el frenado es un juego doble de pinzas M4.32 de Brembo que se alimentan de fluidos a través de un cilindro maestro Nissin. La sensación de la palanca ajustable es comunicativa y la mordida inicial es firme pero discreta. El freno trasero funcionó con la misma sensación y cuando use ambos, las paradas, fueron controladas y rápidas.

El software es de buen nivel
Pero hay más que solo la mecánica que hace que la Z H2, funcione tan bien. Un paquete completo de software está en comunicación constante con una gran cantidad de sensores para mantener la moto y el usuario en vertical. Una IMU (Unidad de medición inercial) de Bosch de seis ejes actúa como conductor del control de ángulo de inclinación de tres niveles, control de tracción, unidad de control de lanzamiento, control de caballitos, control de deslizamiento y control de crucero. Un sistema ABS también se incorpora a la mezcla, así como tres modos de potencia seleccionables por el usuario y un cambio rápido impecable hacia arriba y hacia abajo.

Y todos esos modos y funciones se pueden usar a través del tablero TFT a todo color y fácil de leer o tu teléfono inteligente, cuando está equipada con la aplicación Kawasaki Rideology. La aplicación en sí es una característica ingeniosa, ya que puede personalizar las cosas, realizar un seguimiento de los recorridos en los que has estado y guardar las métricas de esos recorridos (como el ángulo de inclinación, la velocidad, la posición del acelerador, etc…) también. Mi único reparo es que tuve que «volver a emparejar» mi teléfono cada vez que encendía la Z de nuevo. Creo que más bien es un problema de mi móvil y dejé de usarlo, por lo que no puedo criticar a la moto. Sin embargo, dado lo intuitiva que era el uso de la aplicación, me encantaría verla integrada en algunas de las motos de nivel de entrada más pequeñas de Kawasaki como la KLX230, Ninjas, etc…
Competidoras: Ducati Streetfighter V4, Aprilia Tuono Factory, Yamaha MT-10 SP
Especificaciones de la Kawasaki Z H2 2020
MOTOR
- Tipo: 4 en línea sobrealimentado
- Cilindrada: 998cc
- Diámetro x carrera: 76,0 x 55,0 mm
- Relación de compresión: 11,2: 1
- Potencia: 197 cv a 10500 rpm
- Par: 137 Nm a 9500 rpm
- Alimentación: EFI con cuatro cuerpos de acelerador de 40 mm e inyectores duales
- Transmisión: 6 velocidades
- Transmisión final: Cadena
CHASIS
- Marco: Trellis
- Suspensión delantera; recorrido: Horquilla Showa SFF-BP invertida de 43 mm totalmente ajustable; 119 mm
- Suspensión trasera; recorrido: amortiguador Showa totalmente ajustable asistido por varillaje; 134 mm
- Neumáticos: Pirelli Diablo Rosso III
- Neumático delantero: 120/70 x 17
- Neumático trasero: 190/55 x 17
- Frenos delanteros: Discos semiflotantes de 320 mm con pinzas de 4 pistones montadas radialmente
- Freno trasero: disco de 250 mm con pinza de 2 pistones
- ABS: estándar
DIMENSIONES y CAPACIDADES
- Distancia entre ejes:1455 mm
- Lanzamiento: 24,9 grados
- Avance: 104 mm
- Altura del asiento: 836 mm
- Capacidad de combustible: 19 litros
- Peso en vacío: 239 kg
By MAYAM