Una moto nada o poco tiene que ver con un automóvil, con lo cual el aceite que utilizamos para el coche no nos sirve para la moto.
Partimos de la base de que el motor de un coche tiene una construcción totalmente distinta al motor de una moto y, sobre todo, que la caja de cambios y embrague de un coche no comparten lubricantes con el cigüeñal.
El aceite de motor de un coche no baña los discos de embrague ni la caja de cambios, por lo que puede contener una cantidad de aditivos (antifricción, antiespumantes, antioxidantes, etc…) que un aceite lubricante de moto no puede llevar por diferentes motivos. El de mayor peso es el embrague: con un aceite de coche los embragues de moto acaban patinando ya que no aceptan esos aditivos antifricción.

Además, el rango de utilización del motor es distinto. Las revoluciones por minuto (rpm) alcanzadas con una moto son superiores y pueden llegar hasta las 14000 rpm o más. A esas revoluciones podemos “romper” la película de aceite y consecuentemente provocar una falta de lubricación y gripaje de algunas de las partes internas. Tampoco es bueno alargar como en los coches el cambio de aceite: en un motor de moto el aceite se “maltrata” mucho más, por lo que es necesario sustituirlo con mayor asiduidad.
Una vez aclarado esto, avancemos en la clasificación de lubricantes para motos, existen tres tipos de aceites: mineral, sintético y semisintético. A su vez, existe otra clasificación en función de la viscosidad (SAE) y el tipo de servicio (API).
Está claro que en términos generales el mejor lubricante es el sintético, pero también debemos saber elegir cuál es el más adecuado para el tipo, edad y uso que le damos a nuestra moto. En el manual de instrucciones de cada moto viene recogido que parámetros (SAE y API) tiene que cumplir el lubricante de la moto.
Si hablamos de moto, debemos también diferenciar entre el tipo de motor: 2T (combustible y escape) o 4T (admisión, comprensión, combustión y escape). El aceite utilizado en un motor de 2 tiempos, más deportivo, se mezcla con la gasolina y tiene que cumplir una serie de requisitos especiales, como soportar altas temperaturas de combustión y que no deje restos una vez que se haya quemado. El aceite de un motor de 4 tiempos, por su parte, no interacciona con la gasolina en el ciclo térmico, con lo que sus cualidades son un poco diferentes.
En el punto en el que coinciden ambos aceites, es que en los motores 2T y 4T se necesita aceite en la caja de cambios y en el embrague para garantizar que todas las piezas funcionen correctamente.

Como siempre, para elegir qué tipo de aceite debemos usar en la moto, la primera norma es revisar las indicaciones que nos da el fabricante. Siguiendo esas indicaciones podremos elegir entre las diferentes opciones que nos ofrecen los fabricantes de lubricantes para motos. Como es lógico, no usaremos un aceite pensado para alta competición en un vehículo urbano, ya que el segundo tiene unas temperaturas y requerimientos de uso muy inferiores al de competición. Por querer sobre-proteger el motor, podemos acabar por averiarlo
GRADOS SAE | TEMPERATURA MINIMA DE USO | VISCOSIDAD | VISCOSIDAD A 100º |
0W | -30º | 3,8 | |
5W | -25º | 3,8 | |
10W | -20º | 4,1 | |
15W | -15º | 5,6 | |
20W | -10º | 5,6 | |
25W | -5º | 9,3 | |
20 | 5,6-9,3 | Fluido | |
30 | 9,3-12,5 | Semifluido | |
40 | 12,5-16,3 | Semifluido | |
50 | 16,3-21,9 | Espeso |
Así como existen diferentes tipos de motores, los fabricantes de aceites también se esfuerzan por ofrecer compuestos que sean apropiados para cada tipo de motor y para cada uso en específico. No es lo mismo un motor gasolina de nueva generación que está construido con menor tolerancia de montaje entre las piezas, a un motor diesel o uno más antiguo que lleve a sus espaldas muchos kilómetros.
Por ello, vamos a comentar qué tipo de aceites existen y cómo se clasifican de acuerdo al uso para el que están destinados. Las clasificaciones o normas que delimitan el uso y la aplicación de cada una de las alternativas en aceites responden a los adelantos en ingeniería y diseño que se aplican constantemente a los motores.
Habrás visto que en los envases de aceite aparecen letras, grados de viscosidad, tipo de compuesto o las palabras “monogrado” y “multigrado”. Todas estas letras y números sirven simplemente para clasificar el tipo de aceite, según el sistema SAE (Sociedad de Ingenieros Automotores) y API (Instituto Americano del Petróleo). Hoy queremos profundizar y hacer una guía fácil sobre los aceites de motor en el mercado actual, independientemente de la clasificación entre minerales y sintéticos.

Clasificación de los aceites para motor
Lubricante por grado de viscosidad: El valor SAE define el grado de viscosidad del aceite, que depende y mucho de la temperatura. La viscosidad se refiere a un valor que indica la mayor o menor estabilidad de un aceite lubricante con los cambios de temperatura. En las tiendas encontrarás aquellos que sean monogrados o multigrados. Los primeros se caracterizan por tener un solo grado de viscosidad, mientras que los segundos poseen un alto índice de viscosidad.
La clasificación SAE está basada en temperaturas en grados Farenheit (0°F – 210°F, equivalentes a -18°C y 99°C Celsius) y establece ocho grados para los monogrado y seis para los multigrado. En esta clasificación, los números bajos indican baja viscosidad de aceite o bien aceites “delgados” como comúnmente se les conoce. Los altos indican lo opuesto.
Aceite monogrado
Diseñados para trabajar a una temperatura específica o en un rango muy cerrado de temperatura. En el mercado se pueden encontrar aceites monogrado SAE 10, SAE 20, SAE 30 y SAE 40, entre otros.
- SAE 10: empleado en climas con temperaturas menores a 0ºC.
- SAE 20: empleado en climas templados o en lugares con temperaturas inferiores a 0ºC. Antiguamente se utilizaba para el rodaje de motores nuevos. Actualmente no se recomienda su uso.
- SAE 30: sirve para motores de automóviles en climas cálidos.
- SAE 40: se usa para motores de trabajo pesado y en tiempo de mucho calor (verano).

Los aceites monogrado no son solicitados actualmente por ningún fabricante de vehículos, dada su limitación a diferentes temperaturas. De hecho, son apropiados para su uso en zonas sometidas a pocos cambios de temperatura ambiente a lo largo del año. Si existen cambios importantes de invierno a verano, es necesario utilizar aceites de un grado SAE bajo para el invierno (SAE 10W) y otro aceite de grado SAE alto (SAE 40) para utilizar en verano.
Aceite multigrado
Al otro lado encontramos los aceites multigrados, que sí que están diseñados para trabajar en un rango más amplio de temperaturas porque están formados por un aceite base de baja viscosidad así como de aditivos que evitan que el lubricante pierda viscosidad al calentarse. SAE 5W-30, SAE 10W-40 o SAE 15W-40 son, entre otros, algunos de los aceites multigrado que podemos encontrar en el mercado. La letra W, que indica invierno (Winter, en inglés), designa aquellos aceites de motor que cumplen con los requerimientos de viscosidad a bajas temperaturas.
Veamos un ejemplo. SAE 10W – 40. Esto indica que este aceite se comporta como un SAE 10W cuando el motor se encuentra en bajas temperaturas, manteniendo la fluidez adecuada y favoreciendo el arranque en frío y como un SAE 40, más espeso, durante el funcionamiento del motor, cuando el aceite se encuentra a 60°C – 85°C.

Así, para una mayor protección en fío, se deberá recurrir a un aceite que tenga el primer número lo más bajo posible y para obtener mayor grado de protección en caliente, un aceite que posea un número elevado para el segundo.
Lubricante por tipo de servicio (API)
Esta clasificación aparece en el envase de todos los aceites y consta de 2 letras. La primera letra determina el tipo de combustible del motor para el que fue diseñado, utilizando una “S” para motores a gasolina y una “C” para motores diesel. La segunda letra especifica la calidad del aceite según el orden alfabético. Cuando mayor sea la letra, mayor calidad. Actualmente, API-SN es el nivel de calidad más reciente y más alto en cuanto a motores de gasolina

Fuente: compralubricantes.com
By MAYAM