La electrónica salvavidas es precisamente la que ha «domesticado» las motos más bestias, con potencias de más de 200 cv y hacer motos capaces de ser usadas por la inmensa mayoría de usuarios, con tan solo pulsar un botón.
Los sistemas electrónicos han avanzado y avanzan de forma constante y cada día las motos están equipadas con más y mejores sistemas.

La búsqueda de sistemas de seguridad a aplicar en nuestras motos, dio comienzo con el ABS y el control de tracción. Aunque sigue habiendo usuarios que desprecian la electrónica, porque consideran que anula nuestra capacidad de pilotaje, pero por otra parte hay usuarios que se preguntan qué es y cómo funcionan estos sistemas y que hacen.
Pues para aclarar dudas hemos hecho un resumen de los sistemas que hoy día encontraras en las motos, que son y para qué sirven.
El control de tracción
Los controles de tracción necesitan saber la posición de la moto en el espacio. Cuando la moto nota que hay deslizamiento, corta la chispa, pero si lo hace en plena curva, para controlar la derrapada, cabe la posibilidad de que acabes en el suelo, ya que te dejaría sin potencia cuando la necesitas, pero si la ECU o IMU, sabe que la moto esta tumbando, que en ese momento estoy abriendo gas y más parámetros, entiende que necesitas potencia, por lo que no dejará de tener el empuje que necesites para sacarte de ahí.
La velocidad de cálculo del sistema, los giróscopos y los sensores de posición, consiguen que se puedan implementar algoritmos que en función de los datos recogidos, den una respuesta de actuación en el momento, la sofisticación ha llegado a niveles impensables hace unos pocos años.
Rizando el rizo, hoy día, el control de tracción tiene «niveles» de actuación: puedes interactuar con tu moto y decirle el control del gas que necesitas. Para pilotos expertos con un pilotaje deportivo, para tener un control total sobre la moto.

Antiwheelie (anti caballitos)
En este caso la moto puede saber cuando existe el riesgo de que la rueda delantera se levante, por lo que modula la potencia del motor, a través del encendido, o la inyección, para reducir la potencia y evitar el posible desastre.

Control antideslizamiento
Los ABS en las motos, fue una de las mejoras que se introdujo en las mismas junto con la inyección electrónica, controlada por una ECU, en función de los sensores de posición del cigüeñal y otros parámetros. Los ingenieros quisieron interconectarlos para evitar uno de los factores que provocan más accidentes (si acelerando, el sistema detecta que la rueda trasera gira más rápido que la delantera (estás derrapando), el sistema atrasa el momento del salto de la chispa o cortar la inyección, de esta forma la moto deja de acelerar y recupera la tracción, el llamado sistema antideslizamiento.
Asistente de arranque
El asistente de arranque es también un sistema bastante simple en comparación con otros que hemos visto. Este sistema te ayuda a usar el motor de arranque de la mejor forma posible: un toque, acciona el motor de arranque el tiempo suficiente para poner la moto en marcha.
Acelerador electrónico
Otro sistema muy corriente, el acelerador electrónico, con el sistema de inyección, el acelerador electrónico sustituye el cable mecánico, por sensores en el puño. El puño del gas es como un potenciómetro, tú lo giras y manda una orden electrónica a una centralita, esta abre las mariposas y ordena a la inyección actuar en función de ese giro. Este sistema permite implementar «mapas» de funcionamiento y entrega de potencia.

Modos de pilotaje
Los sistemas de ajuste electrónico, hacen que la moto tenga más polivalencia y progresividad y por supuesto que sea mejor para más usuarios. Para conseguir todo ello, están los modos de pilotaje o modos de motor.
Los modos de pilotaje son cada día más normales y también son programables por los usuarios, si pretendes realizar un pilotaje deportivo, con derrapajes o caballitos, la electrónica te ayuda de forma constante, además los modos de pilotaje, te ayudan a controlar la potencia. Pero todos los días no tenemos la misma aptitud y tampoco las mismas ganas de pilotar nuestra moto, por lo que el poder programar estos sistemas es un gran ventaja.
Existen motos que tienen muchos mapas de potencia disponibles y ayudas para disfrutar de nuestra moto y pueden ser denominados: Sport, Road, Rain, Race, Off Road, etc…, cada marca les da un nombre, pero básicamente se denominan como hemos comentado. Cuando pulsas alguno de esos mapas, la electrónica entra en una estrategia adecuada para ese uso, sin necesidad de entrar en cada una de ellas y modificarla, la mayoría de marcas ya programan sus mapas de forma estandar.

Control de freno motor
Una de las acciones que nos proporciona un motor, es la retención del mismo cuando dejamos de acelerar, una moto moderna con su motor que funciona a bastante compresión, es capaz de retener mucho, siempre, cuando cortas gas, cerramos la inyección y se atrasa el encendido, esto proporcionará una alta retención. Y no siempre interesa que retenga tanto o si.
Antiguamente no existían estos sistemas, se controlaba dejando un poco de gas abierto («repelando», se llamaba en el argot motociclista). Eso puede hacerlo la moto por ti y puede regular electrónicamente la cantidad de retención que quieres emplear.

Asistente de bajas revoluciones
Si aceleras demasiado, fuerzas el embrague, si lo haces poco, se calará el motor. El asistente a bajas revoluciones ayuda a que esas cosas no pasen. La moto sabe que estás en primera y que estás soltando el embrague. Ella se encarga de acelerar lo justo para salir sin necesidad de acelerar. También es capaz de ajustar el acelerador circulas a muy baja velocidad, de forma que no haya tirones, ni traqueteos. Aumenta la comodidad y es sencillo.
Asistente de cambio
Una tecnología de buen uso, es el asistente de cambio, «quickshift» o quickshifter», este sistema lleva muchos años entre nosotros. El sistema te permite meter marchas sin tocar el embrague y sin cortar gas, de forma mucho más rápida y en las versiones modernas también reducir sin tocar el embrague. Se basa en la idea de interrumpir la entrada de potencia en el cambio para que la marcha entre con suavidad. Todo un invento.
Ese tipo de cambio, es divertido, pero técnicamente ha sido un desarrollo complicado, por lo cual se tardó un tiempo en desarrollarlo y conseguir un quickshifter «de doble efecto», es decir, que redujese/subiese marchas, hoy día se llaman de doble sentido arriba/abajo. Aquí la electrónica, juega un papel importante, al detectar que presionas la palanca de cambio para reducir, o sea da un golpe de gas preciso para que la velocidad de giro de los piñones se iguale y entre la marcha con suavidad, funciona mejor en las marchas superiores, 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Este sistema electrónico, puede ser acoplado a una moto que no lo tenga, con un coste aceptable. Inicialmente el sistema era brusco y tosco, pero el desarrollo continuo del mismo, ha dado como resultado en las últimas generaciones de motos, un funcionamiento preciso y suave.

By MAYAM