Como ya he comentado en varias ocasiones, la DGT, nació para complicarnos la vida e implantar medidas disuasorias económicas, pero no para desarrollar normas que nos faciliten la vida, sino todo lo contrario.
Con esto no quiero decir que las medidas que se impongan no sean por nuestra seguridad, que sí, algunas de ellas, pero, las medidas que se han aprobado me parecen un tanto absurdas, pues en las auto/motoescuelas, no te enseñan a pilotar, sino, tan solo ha aprobar el carnet y con las nuevas normas, seguimos con lo mismo, creéis que es suficiente con obligar a superar unas pruebas de dos o cuatro horas y con eso ya deben saber los alumnos pilotar con seguridad, eso es una entelequia supina, se aprende a pilotar a base de km, de buenos consejos y de seguir ruedas que hagan lo correcto cuando pilotan y te corrijan errores o vicios, pero, claro eso a la DGT no le llena las arcas, recaudar y recaudar, ese es su ADN, pero poner medios técnicos y profesionales para que los futuros pilotos de moto estén más concienciados de los peligros, de su seguridad y la de los demás, eso no da dineros.
Siempre he comentado a los alumnos de los cursos de pilotaje en carretera que realizábamos en mi autoescuela, que deben realizar cursos de pilotaje en carretera y también en ciudad, con profesionales o expertos, porque esos sí que realmente nos pueden salvar la vida y ser conscientes de los riesgos, en esos cursos aprenderás técnicas de pilotaje, a leer el entorno y la carretera, los ritmos de pilotaje adaptados a tu nivel y a la carretera, a identificar peligros, a pilotar con anticipación, etc…
Vamos al tema:
Según la Dirección General de Tráfico, el airbag protege especialmente el tórax, una de las zonas más vulnerables en los accidentes graves, ya que la zona está involucrada en el 35% de las muertes y en el 25% de las lesiones graves
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha dado un paso más en su objetivo de reducir la siniestralidad entre los motoristas, un colectivo especialmente vulnerable en las carreteras españolas. Según datos oficiales, los accidentes de tráfico que involucran a motociclistas representan una proporción elevada en la estadística de víctimas mortales. Por ello, la DGT ha decidido implementar nuevas medidas enfocadas en quienes aspiran a pilotar motos de gran cilindrada, es decir, las que requieren el carné A.
Nuevos requisitos para obtener el carné A
Hasta ahora, para acceder al carné A era imprescindible tener el carné A2, destinado a motos de hasta 47 cv de potencia, haber cumplido los 20 años y acreditar al menos dos años de experiencia pilotando motos. Sin embargo, Tráfico ha modificado el sistema de formación para obtener el permiso A, poniendo el foco en la práctica en carretera.
Con los nuevos cambios, los pilotos que deseen dar el salto al carné A deberán realizar un curso que incluye tres horas de formación teórica, dos horas de prácticas en circuito cerrado y cuatro horas de pilotaje en vías abiertas al tráfico. Esta última parte gana protagonismo en el nuevo modelo, pues la DGT considera que el entrenamiento en circulación real resulta más efectivo para preparar a los futuros moteros de alta cilindrada.
Durante las sesiones prácticas en carretera, el número de alumnos será limitado a tres por instructor, mientras que en el circuito cerrado se permitirá un máximo de cinco por cada profesor.
Énfasis en las carreteras convencionales y el uso del airbag
Una de las novedades es la obligatoriedad de realizar al menos dos de las cuatro horas de circulación práctica en carreteras convencionales, de un solo carril por sentido. Estas vías concentran el mayor número de accidentes mortales en los que se ven implicados los motoristas en España, por lo que Tráfico busca reforzar la formación en estos entornos.
Además, el chaleco airbag se incorpora como equipo obligatorio en los cursos de obtención del carné A. Tanto instructores como alumnos deberán utilizar este dispositivo durante las prácticas, con el objetivo de fomentar su uso habitual en el uso diario. Como ya hemos comentado al principio, según la DGT, el airbag protege especialmente el tórax, una de las zonas más vulnerables en los accidentes graves, ya que está involucrada en el 35% de las muertes y en el 25% de las lesiones graves.
COMENTARIO
Como pasa siempre, medidas tardías y sin mucho sentido, pues con eso ni se conciencia a los futuros usuarios ni se les forma para pilotar mejor y con más seguridad, tan solo es un tramite para que te den el “A” y como siempre se crean normas sin contar con los colectivos afectados, parece que seguimos en el régimen del “yo mando y ordeno” bien por la democracia y la transparencia de la DGT.
El tema de los accidentes es complicado de solucionar, pero, opino por experiencia, que muchos accidentes sobrevienen por la falta de mantenimiento de las vías públicas, pero no todo es por ese factor, que también, pues es cierto que los que llevamos muchosss años pilotando a diario en la ciudad, en carretera o en largos viajes, cada vez vemos más inseguridad en el pilotaje y también mucho “hooligan” que tiene el ego por las nubes, que se cree que es el rey y el mejor al manillar de una moto, y pobre diablo, tiene menos idea de pilotaje, que un gusano en una autopista.
Porque esa inseguridad a la hora de rodar, muchas veces es por falta de experiencia, de rodar en solitario sin que nadie te advierta de errores o vicios de bulto, de pensar que se es el mejor pilotando, etc… Pilotar una moto, no es sencillo, por varias razones, porque requiere un pilotaje activo, movimientos y acciones necesarias para que la moto se mueva, por eso lo denomino pilotaje no conducción y también en el pilotaje intervienen fuerzas físicas con las que debemos luchar para pilotar.
Realizar cursos de pilotaje en carretera es una buena decisión, porque, asimilarás técnicas, conceptos, educación de pilotaje, contramanillar, leer la carretera, conocer tus limites de pilotaje, aprenderás a pilotar a ritmo, asumirás seguridad, educaras a tu subconsciente a realizar movimientos sin pensar, y muchassss cosas más.
Fuente parcial: Solo Moto
By MAYAM