¿Cómo llegar y dónde empezar?
La «Route des Grandes Alpes» es una ruta de 684 km que recorre los Alpes franceses desde el lago Lemán hasta el Mediterráneo.
- Punto de inicio: Thonon-les-Bains (en el lago Lemán).
- Punto de finalización: Menton (en el mar Mediterráneo).
Puedes elegir empezar en cualquiera de los dos extremos y recorrerla de norte a sur o de sur a norte. Es posible llegar a Thonon-les-Bains o Menton en tren, lo que facilita el transporte si no quieres pilotar la moto desde tu punto de origen.
La ruta y los puertos para subir y bajar
La ruta principal incluye más de 16 puertos de montaña. También se pueden considerar los de la «Ruta del 9», que es un circuito popular en los Alpes suizos.
Puertos principales de la «Route des Grandes Alpes»:
- Col de la Joux Plane (1.712 m)
- Col de l’Iseran (2.764 m), el puerto asfaltado más alto de los Alpes franceses.
- Col du Télégraphe (1.570 m)
- Col du Galibier (2.647 m)
- Col du Lautaret (2.058 m)
- Col d’Izoard (2.364 m)
- Col de Vars (2.109 m)
- Col de la Bonette (2.802 m), el puerto más alto de los Alpes franceses.
- Col de la Cayolle (2.327 m)
Puertos de la «Ruta del 9» (Suiza):
- Furkapass
- Grimselpass
- Sustenpass
- Gotthardpass (con la Vía Tremola)
- Nufenenpass o Passo de la Novena
¿Cuál es la moto ideal?
No hay una única moto «ideal», pero las motos de tipo trail o maxi-trail son las más recomendadas para este tipo de viaje. Motos como la BMW GS, KTM Adventure, o la Honda África Twin son muy populares debido a su comodidad en viajes largos y su capacidad para sortear diferentes terrenos. También se mencionan modelos más ligeros como la Honda Transalp.
¿Dónde dormir y comer?
La ruta atraviesa numerosos pueblos y ciudades donde encontrarás opciones de alojamiento y restaurantes. Algunas de las paradas recomendadas son:
- Ciudades grandes: Thonon-les-Bains, Barcelonnette, Briançon y Menton.
- Otras localidades: Castelanne, que ofrece el ambiente de un pueblo del sur, o Bormio y los Dolomitas si te adentras en las rutas de Italia.
¿Mejor época para realizar la ruta?
La mejor época es el verano, desde finales de junio hasta principios de septiembre. La carretera está cerrada en invierno debido a la nieve.
Junio: Los días son largos y hay menos gente. Sin embargo, puede haber todavía puertos cerrados.
Julio y agosto: Son los meses más calurosos y con más tráfico, especialmente en agosto, por lo que se recomienda evitarlos si buscas una experiencia más tranquila.
Septiembre: Es un mes ideal, ya que hay menos turistas, el tiempo es estable y las temperaturas son más suaves. Sin embargo, los días son más cortos y a finales de mes pueden aparecer las primeras nevadas.
¿Número ideal de motos para hacer la ruta?
Viajar en pequeños grupos o en solitario es lo más común. Viajar con más de 3 o 4 motos puede complicar la coordinación y el ritmo del grupo.
Viajar en moto por la Ruta de los Grandes Alpes es una de las experiencias más gratificantes para cualquier motero. Sin embargo, requiere una preparación minuciosa para disfrutar plenamente de los paisajes sin imprevistos. A continuación, se detallan los consejos clave.
Equipamiento
El clima en los Alpes es impredecible y cambia drásticamente entre los valles y las cumbres. Un equipo versátil es fundamental.
Vestimenta de tres capas: La mejor opción es una chaqueta y pantalón con capas desmontables (térmica, impermeable y transpirable). Esto te permite adaptarte a las temperaturas que pueden variar desde 30°C en los valles a menos de 10°C en las cumbres.
Ropa térmica: No subestimes la importancia de las camisetas y mallas térmicas. Ocupan poco espacio y son cruciales para el frío en los puertos altos, incluso en verano.
Guantes: Lleva dos pares de guantes: unos ventilados para el calor y otros impermeables y más cálidos para la lluvia o las mañanas frías.
Traje de lluvia: Un traje de lluvia es imprescindible. Asegúrate de que sea fácil de poner y quitar, ya que las tormentas en la montaña pueden ser repentinas.
Chaleco reflectante: En Francia, es obligatorio llevar un chaleco reflectante en la moto. Tenlo siempre a mano y en un lugar accesible.
Estado de la moto
Una revisión completa de la moto antes del viaje es vital. Los imprevistos en puertos de alta montaña pueden ser un gran problema.
Neumáticos: Verifica el estado y la presión de los neumáticos. Un buen agarre es crucial en las carreteras de montaña con múltiples curvas y cambios de asfalto.
Frenos: Revisa el estado de las pastillas y el nivel del líquido de frenos. Los descensos largos someten a los frenos a un gran estrés.
Transmisión: Asegúrate de que la cadena (o correa) esté en buen estado, bien tensada y lubricada. Lleva contigo un pequeño bote de lubricante para engrasarla cada 500-600 km.
Líquidos: Revisa los niveles de aceite y líquido refrigerante.
Equipaje
Viajar ligero es la clave para disfrutar de la ruta. La agilidad de la moto en las curvas es directamente proporcional al peso que llevas.
Distribución del peso: Carga lo más pesado en la parte inferior de las maletas laterales y lo más cerca posible del centro de gravedad de la moto.
Organización: Usa bolsas de compresión o enrolla la ropa para optimizar el espacio. Llevar algunas prendas viejas para ir tirando y ganar espacio es una buena estrategia.
Herramientas y kit de reparación: Un kit básico de herramientas, un kit antipinchazos y un pequeño compresor portátil son imprescindibles.
Navegador
Un buen sistema de navegación es fundamental, ya que la ruta puede ser compleja.
GPS específico para moto: Un GPS como el Garmin Zumo XT o el TomTom Rider es la mejor opción. Están diseñados para resistir la intemperie, se pueden usar con guantes y permiten cargar rutas pre-establecidas.
Teléfono móvil como GPS: Si optas por usar el móvil, asegúrate de llevar un soporte de calidad y un cargador. Sin embargo, ten en cuenta que la batería se consume rápidamente y la visibilidad de la pantalla bajo la luz solar puede ser un problema.
Mapas en papel: Aunque la tecnología es muy útil, no te confíes al 100%. Un mapa físico de la ruta puede sacarte de un apuro en zonas sin cobertura.
Hidratación
La deshidratación es un riesgo real y puede afectar seriamente tu concentración en la carretera.
Bebidas: Bebe agua de manera regular. Mantén una botella de agua a mano o, idealmente, utiliza una mochila de hidratación con una capacidad de 1 a 2 litros.
Paradas: Planifica paradas frecuentes (cada 1-2 horas) para descansar, estirarte e hidratarte. Aprovecha para beber agua fresca y comer algún snack como frutos secos o plátanos.
Evita bebidas azucaradas: Las bebidas con alto contenido de azúcar pueden darte un subidón de energía inicial, pero también provocar un bajón posterior que afecta a tu rendimiento.
Alimentación: El Combustible del Piloto
Una nutrición adecuada es tan importante como el buen estado de la moto. En la Ruta de los Grandes Alpes, las subidas y bajadas constantes, junto con las variaciones de temperatura y la concentración, exigen un aporte energético constante y de calidad.
¿Qué comer antes y durante la ruta?
Desayuno (El combustible para arrancar):
Un desayuno completo y nutritivo es esencial. Debe incluir carbohidratos de liberación lenta, proteínas y algo de fruta.
Opciones ideales: Tostadas de pan integral, avena, yogur con cereales, huevos y zumo natural.
Lo que debes evitar: Bollería industrial o alimentos con alto contenido de azúcar, ya que provocan un pico de energía seguido de un bajón rápido.
Comidas durante el día (El ritual del mediodía):
Lo ideal es una comida ligera pero que aporte energía. A media ruta, una parada para un picnic en un puerto de montaña es una experiencia inolvidable.
Opciones ideales: Un bocadillo de pan de buena calidad con queso local (como el Beaufort o el Tomme de Savoie), jamón o salmón ahumado. Acompañado de una ensalada y fruta. En Francia, es muy fácil encontrar boulangeries (panaderías) y fromageries (queserías) con productos frescos.
Lo que debes evitar: Comidas pesadas o copiosas como guisos o carnes muy grasas. La digestión lenta te puede provocar somnolencia y reducir tu capacidad de concentración en las curvas de la tarde.
Snacks (La recarga rápida):
Lleva siempre contigo snacks fáciles de comer que no se deterioren. Son cruciales para mantener los niveles de energía entre comidas.
Opciones ideales: Barritas de cereales, frutos secos (almendras, nueces), dátiles, plátanos y chocolate negro. Estos alimentos proporcionan energía de forma sostenida y ocupan poco espacio.
Cena (La recompensa del día):
La cena es el momento de disfrutar de la gastronomía local y reponer fuerzas para la jornada siguiente.
Opciones locales a probar: En los Alpes franceses, no te vayas sin probar una Tartiflette (plato a base de patatas, queso Reblochon, panceta y cebolla) o una Raclette. Son deliciosos y energéticos para recuperar después de un día de pilotaje.
Hidratación: Tu mejor aliado
La deshidratación, aunque no se note, reduce la concentración y la capacidad de reacción. A mayor altitud, la deshidratación se produce más rápido.
Agua: Bebe agua de forma constante, incluso si no tienes sed. Una mochila de hidratación es la mejor inversión para una ruta de este tipo, ya que te permite beber sin detenerte.
Bebidas isotónicas: Pueden ser útiles en días de mucho calor o si vas a pilotar durante muchas horas seguidas, ya que reponen las sales minerales perdidas.
Evita el alcohol y el exceso de cafeína: Pueden contribuir a la deshidratación. Es mejor disfrutar de una cerveza o una copa de vino por la noche, cuando ya no vayas a pilotar.
Cantidad ideal de horas al manillar
Más que la cantidad, lo importante es la calidad de esas horas. Una ruta como la de los Grandes Alpes no es una carrera, sino un viaje para disfrutar de los paisajes.
Ideal: entre 6 y 8 horas de pilotaje al día. Esto incluye el tiempo para las paradas. Un día de pilotaje típico podría estructurarse así:
- Mañana (3-4 horas): Arranca pronto para aprovechar el asfalto fresco y con poco tráfico. Es el mejor momento para los puertos más largos.
- Mediodía (1-2 horas): Parada larga para comer, estirar las piernas y descansar. Es la mejor forma de evitar la fatiga.
- Tarde (2-3 horas): Continúa la ruta de forma más relajada. Los paisajes de la tarde son espectaculares y la luz es perfecta para las fotos.
Consejos adicionales sobre el tiempo de pilotaje:
Escucha a tu cuerpo: Si notas que tu concentración disminuye, si cometes pequeños errores o si tus músculos se tensan, es una señal clara de fatiga. Detente, descansa, bebe agua y camina un poco.
Planifica tus paradas: No solo para comer, sino para admirar las vistas, tomar fotos y estirar los músculos. La ruta está llena de miradores espectaculares.
Sé flexible: La meteorología en la montaña es impredecible. A veces, tendrás que adaptar tu plan diario si hay lluvia o si un puerto está cerrado. No te frustres, acorta la jornada o busca un plan B.
Siguiendo estos consejos, no solo disfrutarás de los espectaculares paisajes, sino que también garantizarás un viaje seguro y lleno de energía.
By MAYAM