El sentido más importante para pilotar nuestra moto es la VISTA, con ella detectamos o asimilamos más del 90% de la información que nos llega y que asumimos cuando pilotamos. Dado que esto es así debemos cuidar nuestros ojos y conseguir una buena salud visual, nos va la vida.
Todo lo mencionado es muy importante, pero, para pilotar moto, la mirada no es solo advertir peligros y superarlos, la vista es algo más…
Una vez que ha quedado claro que la vista es lo más importante a la hora de pilotar, todos y cuando digo todos, son todos, debemos y deben hacer revisiones periódicas de nuestros ojos, por lo menos una vez al año, porque cuando sufres algún problema de visión, ya por sentido común, prescindes de pilotar tu moto, eso, lo debemos hacer todos los moteros con sentido común. Gozar de una buena visión el fundamental a la hora de pilotar, creo que de eso todos somos conscientes.
Todos los usuarios de motos, la mayoría involuntariamente y no conscientemente, entrenamos nuestra visión, la mirada al frente, la mirada a las curvas y dentro ede ellas, etc… pero, la mayoría no son conscientes que la visión a emplear cuando pilotamos debe ser de 360º.
Hablemos hoy de la ampliación de nuestro conocimiento de como utilizar nuestra mirada al pilotar.
Mirar al frente
Creo que todos los que pilotamos moto, hemos oído o nos han dicho aquello de “mirar lejos”, uno de los mejores consejos que se le puedan dar a un motero, ya sean novatos o expertos, porque los vicios son muy fácil de asimilarlos, pero muy complicados de eliminar. Que se quiere decir con “mirar lejos”, pues sencillo se trata de escanear lo que tenemos delante.
Mirar al frente, no quiere decir que miremos a nuestro neumático delantero, la frase mirar al frente, no es exacta, sino “MIRAR LEJOS” es lo correcto, ¿cuánto de lejos? Pues, entre 100 y 150 metros. Que conseguimos con ello, pues, sencillo, mantener nuestra trayectoria y anticipar movimientos o evitar riesgos.
Nuestro subconsciente a través de la vista va asumiendo sensaciones, movimientos y actividades, que nos son muy útiles al manillar de nuestras motos, la vista a través del subconsciente asume y pone en practica los tiempos de reacción y detección cuando nos movemos al pilotar, además, pilotar la moto desde el asiento nos da una ventaja frente a los coches, vamos sentados más altos y tenemos mejor campo de visión, por lo que podemos anticipar peligros o riesgos. Pero, también se debe tener en cuenta que a mayor velocidad, debemos mirar más lejos y tener todos nuestros sentidos trabajando al 100×100.
La mirada periférica
Este es un concepto que muchos usuarios no practican o no saben lo que significa, cuando pilotamos la moto, no solo debemos mirar lejos, sino que debemos tener controlado todo nuestro entorno, lo mencionado anteriormente, la mirada 360º.
Este concepto es totalmente necesario utilizarlo en la ciudad, ya que las innumerables trampas que se encuentran en ella, siempre nos lesionaran o peor, me refiero a las tapas de alcantarillas, la pintura deslizante, la suciedad por obras o las salidas de gasolinera en las que hay vertidos de gasoil, chacos, planchas de hierro, baches, etc. etc…
Pero todo eso es asumible si prestamos atención y tenemos experiencia en el entorno de la ciudad, pero lo más peligroso es el trafico intenso o no, que nos encontramos en la city, coches que no respetan la derecha, o el ceda el paso, conductores egoístas que se creen que la ciudad es solo suya, conductores que no respetan a las motos, etc… pero, también peatones que no respetan semáforos o cruzar por lugares que no corresponden, la plaga actual, los patinetes y las bicicletas, no respetan nninguna norma, circulan por todos lados y se creen los amos de la ciudad, opino, que ya que la ciudad es un lugar donde todos convivimos, un poco más de empatía y respeto por los demás, fuera los egoístas, los chulos, los soberbios y los energúmenos. Siempre he comentado que las ciudades se han convertido en las junglas urbanas, donde todo vale por ser el numero uno, en fin, pobres diablos.
Hablemos del concepto de mirada periférica, este consiste en una serie de movimientos y actitudes que desarrollamos a continuación:
- Para tener una buena idea y visión de nuestro entorno, debemos girar la cabeza a ambos lados cuanto sea posible, pero, claro, sin perder de vista lo que tenemos delante.
- Los espejos retrovisores no deben servir solo para comprobar lo guapos que somos, para eso no sirven, los espejos son nuestros ojos colocados a nuestra espalda y conocer lo que tenemos detrás y los llevamos en la moto para ver, no para hacer bonito,
Mirada en curva
Sobre este tema, hace tiempo realice unos artículos de como debemos leer las curvas para afrontarlas con seguridad, esos artículos los iré volviendo a colgar para actualizar conceptos.
Las curvas nos encantan a la mayoría de los usuarios de moto, es donde más disfrutamos y nos divertimos, además de la superación de retos personales en ese sentido, pero ¿cómo deben trazarse? Este es un tema que da para mucho tiempo de debate, pero, que debemos tener asumido como trazarlas adecuadamente si no deseamos exponernos a riesgos como caídas o colisiones con otros vehículos.
Pues, que debemos tener en cuenta:
- Lo primero que es una trazada en curva, pues, una trazada es la línea imaginaria que nuestro cerebro traza sobre el asfalto,
- Concepto básico, al trazar curvas en moto es que debemos situarnos en el exterior del carril para tener un radio de giro amplio que se irá cerrando a medida que entremos en la curva para, finalmente, volver a abrirse en la salida.
Aquí es clave “mirar lejos”, es decir, no focalizar la mirada en el ápice (punto de la trazada más próxima al interior del carril) y en concentrarse en la salida de la curva y mirar lejos al acelerar, al mirar lejos nuestra vista asume todo lo que le llega por delante y eso nos proporciona una gran seguridad de pilotaje.
La mirada nocturna
Este es un tema que debemos considerar con atención, porque, por la noche todos los gatos son pardos (dicho popular), pilotar cuando ya no hay luz y cuando dependemos de las luces de nuestra moto, es cuando debemos tener nuestros sentidos al 120×100, pues la noche es traicionera. El hecho de pilotar de niche nos obliga a agudizar la mirada a escanear el asfalto y el entorno, a ser muy anticipativos, a bajar nuestra velocidad y a prestar mucha atención a posibles movimientos o sombras.
Además, en la noche hay factores que distorsionan nuestra visión, como el deslumbramiento provocado directamente por otro vehículo o al mirar por los espejos retrovisores, pero, también al entrar a un túnel. ¿Qué hacer en esas situaciones? pues, desviar nuestra mirada a la derecha y buscar la banda blanca del asfalto para intentar no salirnos de la calzada y si la raya no existe, intentar ver donde acaba el asfalto y comienza la tierra.
La pantalla, siempre limpia
Un elemento al que no se le presta mucha atención y que es importante, sobre todo al pilotar de noche, es mantener nuestra pantalla del casco limpia, eso hará que nuestra visibilidad sea mayor, la pantalla también debe estar libre de rayas, pues estas nos provocaran reflejos y nos molestaran. Para limpiar la pantalla, el agua tibia y el jabón neutro nos serán de gran utilidad, y, lógicamente, también podremos usar productos específicos. ¡Pero nunca limpiacristales o multiusos domésticos!
No descuides tu vista
Como ya he comentado comprobar nuestra visión, al menos una vez al año, es obligatorio, ya que la mirada en moto cumple una función relevante para pilotar con seguridad. También si utilizas gafas o lentillas, es primordial llevar unas de repuesto y si son de sol, han de ser polarizadas y específicas para pilotar.
El efecto túnel
Este concepto ocurre en el momento de pilotar a una velocidad excesiva, este es uno de los factores de riesgo más importantes de la carretera, sólo por detrás de las distracciones al volante y el alcohol. Los tres factores que hacen que pilotar a altas velocidades sea tan peligroso son: en primer lugar, que la distancia a la que somos capaces de reaccionar ante cualquier imprevisto en la carretera es mucho menor, en segundo lugar, que las consecuencias de cualquier colisión son mucho más graves que si la colisión se produce a una velocidad prudencial y, por último, por el poco conocido “efecto túnel”.
En esencia, el efecto túnel se refiere a la relación inversa que existe entre la velocidad de pilotaje y el campo de visión. Cuanto más rápido circula un vehículo por la carretera, menos espacio visual es capaz de captar el ojo del usuario. O sea, que, si ocurre algo fuera de ese campo de visión, aumenta sustancialmente el riesgo de sufrir un accidente de tráfico… porque no vamos a verlo venir.
En una autovía o autopista, a medida que aumenta la velocidad, las señales de tráfico y el resto de los vehículos son más difíciles de distinguir. En una vía urbana, lo que «desaparece» de nuestra vista son los peatones. Por si esto fuera poco, también podemos recordar lo que decíamos antes: la velocidad del vehículo también reduce nuestra capacidad de anticipación y reacción, y hace que una eventual colisión sea notablemente más grave.
El campo de visión de los seres humanos en estático es de aproximadamente 180º. Sin embargo, a medida que aumenta la velocidad, ese ángulo se va cerrando. A una velocidad reducida, de unos 35 km/h más o menos, la visión del piloto abarca unos 104º en el eje horizontal; a 65 km/h, el campo de visión cae hasta los 70º y a los 100 km/h se reduce hasta 42º.
By MAYAM