La Kawasaki Whitelock, popularmente conocida como la «Tinker Toy», no es una moto de producción de Kawasaki, sino una creación única del ingeniero británico Simon Whitelock. Su propósito principal no era la velocidad o la funcionalidad, sino establecer un récord mundial Guinness para el motor de vehículo terrestre con la mayor cantidad de cilindros.

Historia
El proyecto de la «Tinker Toy» comenzó en 1998, motivado por la fascinación de Simon Whitelock por los motores multiciíndricos, una pasión que cultivó a partir de su afición por las motos de tres cilindros de Kawasaki de los años 70. Antes de esta monumental creación, Whitelock ya había construido otras motos especiales con motores de 4, 7 y 9 cilindros.
La construcción de la Whitelock 48-cilindros le llevó cinco años, con la mayor parte del trabajo concentrado en el último año. El nombre «Tinker Toy» es un homenaje a un bombardero B-17 Flying Fortress de la Segunda Guerra Mundial, lo que refleja el interés de Whitelock en los motores de aviación complejos. En 2003, la moto fue completada y logró el récord mundial, convirtiéndose en un ícono de la ingeniería automotriz artesanal.

Diseño y estética
La estética de la Whitelock está completamente dominada por el motor. El diseño es brutalista y funcional; cada componente ha sido ideado para soportar y albergar la inmensa unidad de potencia. No hay carenado ni elementos estéticos superfluos.
Motor como pieza central: El motor es el chasis, el corazón y la carrocería. Sus seis filas de cilindros, con un total de 48, se extienden a lo largo de la moto, creando una silueta inconfundible y masiva.
Componentes visiblemente masivos: El chasis tubular personalizado, las horquillas sobredimensionadas y los escapes de 24 a 1 por cada lado, que se asemejan a las turbinas de un avión, contribuyen a su aspecto intimidante.
Detalles funcionales: El depósito de gasolina está reubicado entre los bancos de cilindros para un mejor centrado de masas, mientras que la «carcasa» superior, que parece un depósito de gasolina, aloja la electrónica y los sistemas de encendido.
Dinámica, chasis, frenos y suspensión
La dinámica de la Whitelock es un reflejo de su peso y su propósito. No es una moto ágil, sino una mole que se mueve con la inercia de sus más de 600 kg.
Chasis: Un chasis tubular de acero fabricado a medida fue necesario para soportar el peso y las vibraciones del motor. Es una estructura robusta y simple, diseñada para la durabilidad.
Frenos y suspensión: El tren delantero fue tomado de una Honda Goldwing, un modelo conocido por su peso y estabilidad, lo que demuestra la necesidad de componentes de alta resistencia. Sin embargo, se tuvo que añadir un refuerzo de muelle adicional para soportar el peso. La moto utiliza frenos de doble disco delantero y uno trasero.
Transmisión: La potencia se transmite a la rueda trasera a través de una caja de cambios de cinco velocidades y un cardán, ambos tomados de una BMW K100, un vehículo que utiliza una configuración de transmisión robusta y duradera.

Motor y rendimiento
El motor es la razón de ser de la Whitelock. Es una obra maestra de la complejidad mecánica, un Frankenstein de la ingeniería.
- Tipo: 48 cilindros en línea, 2 tiempos.
- Cilindrada: 4200 cc (4.2litros).
Base: Construida a partir de 16 motores de tres cilindros de la Kawasaki KH250. Los cilindros están dispuestos en seis bancos de ocho cilindros.
Potencia y par: No se han realizado pruebas de potencia en banco, pero teóricamente, si cada motor original producía 32 cv, la potencia combinada podría ser de hasta 512 cv Sin embargo, las pérdidas por fricción y las complejidades de la configuración reducen esta cifra significativamente. El creador estima una velocidad máxima de 193−209 km/h, aunque advierte que sería un reto para cualquier piloto.
Sistema de arranque: Debido a que el motor principal es imposible de arrancar con un motor de arranque eléctrico convencional, se utiliza un «motor auxiliar» (donkey engine) de un scooter de 125 cc. Este pequeño motor se usa para encender la bestia de 4,2 litros.
Escape: Un sistema de escape artesanal con una configuración de 24−a−1 en cada lado. La soldadura fue un desafío debido a que el metal se deformaba.

Electrónica y ergonomía
Electrónica: La electrónica es básica y funcional, centrada en el sistema de encendido y la carburación. Un alternador de coche se utiliza para suministrar energía a la moto. Se utiliza un sistema de encendido Luminition.
Ergonomía: La ergonomía está completamente sacrificada en aras del motor. La moto es inmensa y pesada, con un manillar muy amplio para gestionar el peso. La posición de conducción es extraña, y el piloto debe tener cuidado para no quemarse con los escapes que están cerca de las piernas.
Innovaciones y fiabilidad
Innovaciones: La principal innovación es la audacia de unir 48 cilindros en un solo bloque motor. La solución del motor auxiliar para el arranque es un ejemplo de ingeniería creativa y práctica.
Fiabilidad: La fiabilidad a largo plazo es una incógnita. Como es un vehículo de exhibición y no de uso diario, no se ha sometido a pruebas de durabilidad. Sin embargo, su complejidad mecánica sugiere que el mantenimiento y la reparación serían extremadamente difíciles.

COMENTARIO
La Kawasaki Whitelock «Tinker Toy» es una proeza de la ingeniería y la pasión. No se la puede evaluar como una moto convencional, ya que sus objetivos eran otros. Es un monumento a la curiosidad mecánica y a la idea de llevar una concepción al extremo absoluto. La moto representa una era en la que la originalidad y el desafío técnico eran más importantes que la producción en masa.
Es fascinante ver cómo Simon Whitelock resolvió problemas de ingeniería masiva con soluciones ingeniosas, como el motor de arranque auxiliar y la fabricación del escape. A pesar de su carácter rudo y su falta de practicidad, la moto es un testimonio de la dedicación y el talento de un constructor individual. La Whitelock es un recordatorio de que las motos no siempre tienen que ser rápidas o bonitas; a veces, solo tienen que ser únicas.

Pros y Contras
Pros:
- Récord mundial: Ostenta el récord Guinness, lo que la convierte en una pieza histórica.
- Ingeniería única: Un ejemplo de ingeniería creativa y resolución de problemas.
- Estética audaz: Un diseño que no deja indiferente a nadie, dominado por el motor.
Contras:
- Uso Inviable: No es práctica ni segura para un uso diario en carretera o ciudad.
- Masiva y pesada: Su enorme peso y tamaño la hacen extremadamente difícil de manejar.
- Mantenimiento complejo: Su mecánica es tan única que el mantenimiento y cualquier reparación serían un desafío titánico.
- Propósito limitado: Su única función real es la de ser una pieza de exhibición.

ESPECIFICACIONES
Motor
Tipo: 48 cilindros en línea, 2 tiempos.
Cilindrada: 4200 cc.
Disposición: Seis bancos de ocho cilindros cada uno.
Base de construcción: 16 motores de Kawasaki KH250.
Sistema de arranque: Motor auxiliar de scooter de 125 cc.
Potencia y par: No especificados (estimada en 512CV, teóricamente).
Refrigeración: Líquida (sistemas personalizados).
Carburación: Carburadores Mikuni (uno por cada banco).
Chasis
Tipo: Estructura tubular de acero, fabricada a medida.
Transmisión
Caja de cambios: 5 velocidades (proveniente de una BMW K100).
Transmisión final: Cardán.
Dimensiones y peso:
Peso: Aproximadamente 600 kg
Frenos:
Delantero: Doble disco (provenientes de una Honda Goldwing).
Trasero: Disco simple.
Suspensión:
Delantera: Horquilla telescópica (proveniente de una Honda Goldwing, con muelle extra).
Trasera: Doble amortiguador.
Ruedas y neumáticos
Llantas: Hagon.
Radios: Acero inoxidable de alta resistencia.
Electrónica
Sistema de encendido Luminition.
Alternador de coche.
By MAYAM














