Pilotar una moto es una experiencia que proporciona una sensación de libertad y velocidad incomparable. Sin embargo, cuando te subes a una moto, también estás expuesto a grandes riesgos. Conocer las mejores técnicas de pilotaje de moto marca la diferencia entre disfrutar del uso/viaje y sufrir las secuelas de un accidente.

Algunos consejos básicos para mejorar tu destreza y habilidad al manejar una moto en carretera:
Control del campo de visión:
Desarrolla la visión periférica. Aunque los seres humanos tenemos un campo de visión de 180 grados, durante el pilotaje, nuestra atención a menudo se concentra en un punto muy concreto (lo que se conoce como “efecto túnel”).
En esencia se denomina efecto túnel a la pérdida de campo de visión lateral del piloto. Es decir, el ángulo de visión se reduce, limitándose únicamente a lo que tenemos delante y en el centro: es como si estuvieras circulando por una especie de túnel virtual, aunque se esté en un espacio abierto. Al reducirse la visión periférica, el efecto túnel provoca una merma en la capacidad de reacción y anticipación del piloto, además de favorecer la fatiga, la agresividad o las tan perseguidas distracciones.
En conclusión, si se produce este efecto se tiene mayor riesgo de sufrir un siniestro, ya que afecta directamente a nuestra percepción, así como a nuestra habilidad de reacción ante un imprevisto.

¿Como evitarlo? Básicamente, circular a una velocidad moderada que esté dentro de los límites establecidos para la vía en la que te mueves. Gira la cabeza además de usar los retrovisores. Esto te permitirá confirmar la situación en la carretera a izquierda y derecha, eliminando ángulos muertos, especialmente durante las maniobras de incorporación y cambio de carril. Centra la mirada donde quieres ir. Recuerda que “allí donde miramos, es allí donde vamos”. Ante un obstáculo, busca inmediatamente una trayectoria alternativa para evitar colisiones.
Pilotaje nocturno:
La iluminación de una moto durante la noche es inferior a la de un coche, aunque hoy día, con los faros LED, la iluminación que proyecta una moto ya es buena, pero los gatos siguen siendo pardos por las noches. Si utilizamos nuestra moto de noche, debemos inicialmente y antes de ponernos en marcha, adaptar nuestra visión al entorno, con calma para que tus ojos se acostumbren a las condiciones de baja visibilidad.
Si circulas a alta velocidad entre curvas, mantén un ángulo de inclinación de la mirada bajo para evitar deslumbramientos generados por los focos de otros vehículos.

Pilotar una moto de noche puede ser una experiencia desafiante debido a la menor visibilidad y los posibles peligros. Algunos consejos para un pilotaje seguro durante la noche:
Actitud vigilante: Mantén la atención y anticipa tus movimientos. Sé consciente de todo lo que sucede a tu alrededor. Ajusta los retrovisores correctamente y úsalos con la misma frecuencia que durante el día.
Velocidad moderada: Aunque hay menos tráfico, no te confíes. Reduce la velocidad y mantén un ritmo más pausado. Deberías poder detener tu moto por completo dentro del campo de iluminación de los faros en caso de un imprevisto.
Evita el cansancio: Si has tenido un día agotador, es posible que sientas fatiga. No fuerces tu cuerpo y, si es necesario, considera tomar un taxi en lugar de pilotar. Recuerda: “si bebes, no conduzcas”.
Visibilidad: Asegúrate de que las luces de tu moto funcionen correctamente. Mantén la luz de cruce encendida siempre, además es obligatorio llevarla encendida. Si tu moto no tiene luces automáticas, enciéndelas manualmente. La óptica de la moto también debe estar en buen estado.
Planificación de ruta: Estudia la ruta que vas a seguir y familiarízate con ella. Evita tramos o vías desconocidas. La familiaridad con la zona te ayudará a evitar calles con poca iluminación.
Recuerda siempre pilotar, alerta, con precaución, todos los sentidos al 100×100, durante el pilotaje nocturno.
Adapta tu pilotaje al tipo de moto:
Las técnicas de pilotaje varían según el tipo de moto. Por ejemplo, en motos tipo Trail, puedes practicar un pilotaje tipo “SuperMotard” o “carretera/racing”, que son totalmente diferentes, pero te permitirán ir a ritmos vertiginosos en la misma moto, pero si tu nivel de pilotaje no es alto y tu experiencia corta, no tiene sentido arriesgarse.
Recuerda adecuar tu velocidad antes de entrar en una curva y no adelantar el ápice de esta.

Claro, es fundamental adaptar tu pilotaje al tipo de moto que estés manejando. Cada tipo de moto tiene sus propias características y comportamientos en la carretera. Aquí tienes algunas recomendaciones generales:
Motos deportivas: Estas motos suelen ser ágiles y potentes. Asegúrate de mantener una postura aerodinámica y utiliza los frenos con suavidad para evitar bloqueos de ruedas, en las motos modernas dotadas con el obligatorio ABS, esa situación ya no es común, más bien lo contrario. Además, ten en cuenta que la posición de pilotaje es más inclinada hacia adelante y tu cuello, tus brazos y muñecas se quejaran pronto, tendrás dolor, hormigueo, manos dormidas, etc… dicen que para disfrutar hay que sufrir y eso es lo que te da una moto “R”.
Motos de turismo: Estas motos están diseñadas para viajes largos y cómodos. Mantén una postura relajada y utiliza los espejos para estar al tanto del tráfico a tu alrededor. No olvides ajustar la suspensión según el peso de la carga, las motos modernas, la mayoría montan suspensiones electrónicas y no hace falta regularlas.
Motos de aventura: Son versátiles y pueden moverse en diferentes tipos de terreno. Ajusta la suspensión según las condiciones del camino y mantén una postura erguida para tener una mejor visibilidad.
Motos cruiser: Estas motos suelen tener manillares anchos y asientos bajos. Pilota relajado y disfruta del viaje. Ten en cuenta que la posición de los pies es más adelantada.
Scooters: Los scooters son las motos básicamente ciudadanas, ideales para moverse en el tráfico urbano, fáciles de pilotar, aparcar, agiles, etc… muévete con ellos siempre con tus sentidos al 120×100, la ciudad es la jungla urbana y los riegos se incrementar de forma exponencial.
Moverte en carretera en moto: como hemos comentado, usar la moto para muchos de nosotros es una parte de nuestra vida y de nuestra libertad.
Cuando pilotas por carretera, debes seguir una serie de normas básicas, como utilizar el equipamiento adecuado, un casco seguro, guantes, chaqueta y pantalón resistentes y calzado protector de caña alta.
- Si vas a viajar, planifica el itinerario, define una ruta antes de viajar.
- Mantenimiento de la moto, revisa regularmente la presión y el desgaste de los neumáticos, luces, intermitentes, luces de freno, nivel de aceite, suspensiones, revisiones de motor, según el plan de mantenimiento.
- Si viajas, plantéate a que ritmo quieres moverte, rápido, relajado y tranquilo, a velocidad de crucero entre 100 y 120 km/h, etc…
- Cuando viajamos en moto, si o si, nos cansamos, por lo que realizar paradas cada 2 horas para descansar y reponer energías, es lo conveniente, además como nuestras motos tienen autonomías de depósito cercanas o superior a los 200 km, es el momento perfecto para estiras piernas y relajarse.
Moverse en moto por la carretera requiere precaución y habilidades de pilotaje.
Moverse en moto en Ciudad:
- Mantén una distancia segura con otros vehículos para reaccionar ante situaciones imprevistas y evitar colisiones.
- Utiliza los retrovisores constantemente para observar el tráfico y estar atento a puntos ciegos o peligros.
- Visibilidad, evita los puntos muertos de otros vehículos y utiliza ropa reflectante para aumentar tu visibilidad.
- Conoce las regulaciones de tránsito locales, como zonas restringidas o escolares.
- Mantén tus sentidos alerta en todo momento y observa todo lo que te rodea.
- Cruces e intersecciones, reduce la velocidad al acercarte a intersecciones y no confíes siempre en los semáforos, algunos se los saltan y las consecuencias son siempre para los moteros.

Los EGOS
Pilotar una moto requiere sentido común, cabeza fría y control de nuestras emociones. Lo más importante es dejar el ego en casa, porque los egos pueden ser peligrosos ”los egos matan”. El pilotaje de una moto es activo, ya que, para usarla correctamente, debemos jugar con la física y realizar una serie de acciones y movimientos de forma constante para pilotar de manera segura y disfrutar. Nunca debemos pilotar como autómatas; estar siempre activos y alerta es fundamental.

Además, conocer y utilizar correctamente todos los elementos de seguridad activa y pasiva disponibles puede marcar la diferencia en caso de un accidente, de salir ileso o quedarse en el sitio. Aquí te presento algunos de estos elementos:
Seguridad Activa: la electrónica salvavidas, cada día es más lógica y las motos modernas van bien servidas, hablemos de ello.
- Sistema de iluminación: Permite adaptar la intensidad de las luces según la iluminación de la vía y la inclinación de la moto.
- Sistema de Frenado Antibloqueo (ABS): Actúa sobre los frenos para reducir la distancia de frenado y mantener el control de la moto.
- Sistema de Frenado Combinado (CBS): Reparte la presión de frenado en ambas ruedas, minimizando el peligro de bloqueos, generalmente se usa en motos de pequeña y media cilindrada.
- Control de frenado en curva: Regula la presión de los frenos junto al ABS para evitar bloqueos en las ruedas según la inclinación de la moto.
- Control de presión de neumáticos: Monitoriza la presión de las válvulas y avisa al piloto cuando está fuera de los valores establecidos.
- Control de estabilidad: Mantiene la estabilidad en las curvas, frenadas y aceleraciones, adaptándose a cada situación.
- Amortiguadores: Garantizan una óptima estabilidad, manteniendo las ruedas pegadas al firme, actualmente muchas suspensiones son electrónicas y no necesitan regulaciones manuales, lo realizan ellas mismas en función de cada situación de pilotaje y estado de la carretera.
- Control dinámico de tracción: Evita el derrape de la moto cuando el asfalto proporciona poco agarre, especialmente en condiciones de humedad.
- DRL (luces de visibilidad diurna): Las motos deben llevarlas encendidas en todo momento.
Seguridad Pasiva (destinada a proteger a los usuarios en caso de accidente):
- Casco homologado: Protege la cabeza del piloto en caso de accidente, siempre el que más seguridad entrega es un casco integral.
- Airbag de chaleco o chaqueta: Bolsas de aire que se inflan casi instantáneamente en caso de caída o colisión, absorbiendo parte del impacto.
- Cazadora, pantalón o mono: Prendas que evitan abrasiones y protegen contra golpes en caso de accidente, además incorporan protecciones de puntos específicos de nuestro cuerpo, como hombros, codos, espalda, etc…
- Protecciones: Elementos adicionales para proteger rodillas, caderas, espalda, hombros, pecho y codos, que pueden estar incluidos en las prendas o usarse por separado.
- Guantes: Protegen las manos en caso de golpes o caídas, siendo esenciales para reducir daños, debemos pensar que en caso de caída lo primero que ponemos para protegernos son las manos, por lo que su protección es vital.
- Botas: Protegen los pies en caso de accidentes, evitando daños.
- Neck-brace: Dispositivo que protege las cervicales en caso de caída de cabeza, especialmente utilizado en actividades de campo.
En resumen, dejar el ego a un lado, conocer y utilizar correctamente estos elementos de seguridad, y estar siempre alerta son claves para un pilotaje seguro, placentero y divertido en moto.
COMENTARIO
Siempre que he organizado cursos de pilotaje por carretera, como monitor, he hecho hincapié en el tema de “dejar el ego en casa”, se debe ser humilde y cuando pilotamos nuestras motos, siempre debemos aprender de otros pilotos que tienen más experiencia que uno mismo, nunca debemos intentar seguir ruedas que son más experimentadas y circulan a más velocidad, si notamos que no podemos seguir el ritmo, el mejor piloto, es aquel que intuye y reconoce que está sobrepasando sus límites, ese volverá a casa con la mayor sonrisa bajo su casco, divertido y satisfecho.
Siempre conscientes de lo que hacemos y como lo hacemos, salimos a disfrutar y divertirnos, no a sufrir y no volver de una pieza. Humildad, conciencia, cabeza fría, adquiramos experiencia, disfrutemos de nuestras motos, nuestras carreteras, de nuestros amigos y compañeros de rutas, las motos son nuestra pasión y el mundo esta para recorrerlo en libertad.
By MAYAM