Los que ya peinamos canas y que llevamos miles y miles de km, rutas, carreras, etc… podemos intentar ofrecer algunos consejos y trucos para disfrutar, aprender o mejorar el pilotaje, a fin de conseguir ser mejores pilotos y seguros.
Lo que hoy expongo, básicamente, son los consejos, trucos y técnicas, que he aprendido a lo largo de los años. Pilotar una moto no es solo, pasar la pierna por encima del asiento, pulsar el motor de arranque, embrague, marcha, gas y a rodar, es mucho más que eso.
Cuando pilotamos una moto nuestros sentidos deben estar por encima del 100×100, ya que los peligros que acechan a un motorista son muchos y variados. Siempre debes prevenir, adelantarte a los movimientos de los demás, estar alerta y siempre debes tener una vía de escape, aunque eso no siempre ocurre.
Pilotar una moto, puede ser arriesgado, no solo por tu habilidad o experiencia, sino por otros vehículos, estado de la vía, peatones, animales, etc…
Creo que debemos practicar algunas de las siguientes habilidades y técnicas que a continuación exponemos para ser buenos pilotos y disfrutar de nuestras maquinas.
1.- Dos dedos en el embrague
Dos dedos es todo lo que cualquiera necesita para modular eficazmente la palanca del embrague. Usar los cuatro dedos para operar el embrague está perfectamente bien cuando estás parado o si tu moto tiene un fuerte tirón del embrague, pero una vez que rueda, uno o dos dedos suelen ser perfectos para modular el embrague mientras te abres camino por la ciudad o carretera. Por supuesto, he aprendido más esta técnica pilotando fuera de la carretera, donde el terreno más desafiante requiere que te aferres más para controlar la moto, pero sin duda también se traduce en la calle.
Al usar solo dos dedos (o solo uno) en el embrague o la palanca de freno, el piloto tiene indiscutiblemente un mayor control sobre la moto porque ambas manos tienen un agarre sólido en el manillar. Si necesitas cuatro dedos para tirar de la palanca del embrague, es posible que tengas lubricar el cable. Muchas motos nuevas tienen embragues de asistencia deslizante con palancas superligeras que fomentan mi técnica de uno o dos dedos. Usar cuatro para mantener el embrague completamente contra el puño durante un período prolongado de tiempo está bien, pero recuerda que tu embrague no es un control de todo o nada.
Si eres un usuario que usa los cuatro dedos cada vez, la próxima vez que salgas a dar un paseo, intenta usar solo dos. Puede parecer incómodo al principio, pero con un poco de paciencia y práctica, te agarrarás como los profesionales en poco tiempo.
Para ayudar a acelerar el proceso, recomiendo obtener uno de esos cierres de agarre para usar en casa cuando estes viendo la televisión, leyendo o incluso conduciendo, ¡ja! Pero no te distraigas, concéntrate en el camino… La mayoría de los embragues en estos días ya tienen un tirón bastante ligero, pero no es raro que las muñecas y los antebrazos de un piloto se cansen después de un largo día de viaje, o especialmente si tiene que viajar y usar el embrague con frecuencia: desarrollar su fuerza de agarre ayudará a aliviar eso.
En un mundo ideal, dos dedos en la palanca del freno siempre serán suficientes. En nuestro mundo, depende de la moto. Algunas motos te harán sujetar la palanca del freno a tus dedos anular y corazón cuando necesites detenerte con fuerza si solo usas dos dedos, y eso puede ser algo malo. Conoce los límites de tu máquina y prepárate para apretar con los cuatro dedos si eso es lo que tu freno delantero necesita para una máxima desaceleración.
2.- Ajusta la zona de fricción del embrague a tus preferencias
De una forma u otra, la zona de fricción del embrague de cada moto se puede ajustar para adaptarse a las preferencias del usuario. Algunos se ajustan en el propio cable, otros se pueden cambiar mediante un dial en el manillar, y los embragues hidráulicos con cilindros maestros tienen una perilla o tornillo que puedes girar para mover la palanca hacia adelante y hacia atrás. No hay un área de zona de fricción correcta o incorrecta siempre que el embrague funcione correctamente, lo que significa que no se desliza al no acoplarse o desacoplarse por completo. El ajuste de la zona de fricción de cada piloto puede ser único para tus preferencias personales.
Para mí, tiro de la palanca con mis dedos índice y corazón hasta que descansa sobre mis dedos anular y meñique. Me gusta que el embrague comience a engranarse tan pronto como empiezo a soltar la palanca. En ese rango, siento que tengo una conexión directa y predecible sin ningún lapso entre el motor y la transmisión. Los beneficios de esta técnica se notan más en condiciones de velocidad rápida o lenta cuando el embrague preciso es más crucial. Además, mantener dos dedos en las barras (tres si cuentas el pulgar) y dos en el embrague o el freno te ayudará a dirigir y operar mejor esos controles independientemente uno del otro, en lugar de simplemente enganchar el agarre con el pulgar con cuatro dedos en las palancas.
Si prefieres la zona de fricción más alejada donde puedes mover rápidamente el embrague, también está bien. El punto aquí es más para ser consciente de que un usuario puede ajustar la zona de fricción a sus preferencias, en lugar de simplemente dejarla como está. Juega con él si aún no sabes lo que te gusta.
Ciertamente hoy en día existen muchas motos que ya equipan un sistema “quikshifter” para cambio de marchas hacia arriba y abajo, sin utilizar el embrague, un sistema que cada día es más efectivo, suave y predecible, un muy buen invento en todos los sentidos.
También actualmente empiezan a aparecer motos con “cambios automáticos o semi automáticos”, como el sistema de Honda (DCT) o el de Yamaha, etc… el sistema funciona en modo automático o a través de levas que se pueden utilizar como un cambio de pie. La evolución no cesa.
3.- Practica girar a la izquierda y a la derecha en círculos cerrados
Esto puede parecer demasiado básico o incluso tonto, pero este ejercicio rudimentario te ayudará inmensamente. Lo creas o no, girar a la izquierda es generalmente más fácil que girar a la derecha en una moto. Esto es cierto por dos razones principales: en primer lugar, la mayoría de las personas son diestras y es más fácil empujar el manillar con el brazo dominante. (A velocidades más altas, por supuesto, presionar la barra derecha hará que gire a la derecha). En segundo lugar, y la razón más importante, es que la palanca del freno trasero está a la derecha, lo que significa que es más difícil frenar y poner un pie hacia abajo si es necesario al girar a la derecha. Esta es la razón por la que, en las carreras, el motocross y el supercross especialmente (donde los pilotos tienen un cuello de botella en la primera curva), el primer giro suele ser a la izquierda para que los pilotos puedan frenar y mantener el equilibrio al mismo tiempo.
Este ejercicio se realiza mejor en un estacionamiento vacío donde puedes usar las líneas pintadas como guía. Comienza yendo en círculos izquierdos, en sentido contrario a las agujas del reloj y practica cerrar los círculos cada vez más. Luego haz lo mismo en la dirección opuesta a la derecha, en el sentido de las agujas del reloj. Probablemente te darás cuenta de que esta forma es un poco más difícil. Este ejercicio te ayudará a mejorar no solo tu equilibrio, sino también tus maniobras de baja velocidad.
4.- Figura Ochos
La misma idea que la anterior, pero ahora estamos vinculando los giros zurdos y diestros espalda con espalda. Igual, comienza tan ancho como sea necesario y reduce progresivamente. Has escuchado a motociclistas hablar sobre la «capacidad de movimiento» de una moto. Aquí es donde un piloto hace una transición rápida y «mueve» la moto de un lado a otro, uniendo fluidamente los giros a la derecha y a la izquierda. Asegúrate de comenzar lentamente. Practicar cualquier habilidad lentamente te ayudará a realizarla más rápido: todos gateamos antes de aprender a caminar.
5.- Practica el frenado brusco
Este ejercicio se puede realizar en un estacionamiento vacío o en una carretera secundaria abierta, pero no lo hagas entre el tráfico. La idea aquí es averiguar qué tan rápido puede detenerse tu moto, porque nunca se sabe cuándo tendrás que usar esos frenos. Practica parar lo más rápido que puedas acelerando a diferentes velocidades para ver cuánta distancia se necesita para detener la moto por completo. De hecho, nunca querrás «usar» los frenos. Deseas apretar suavemente inicialmente, con presión creciente según sea necesario.
Detenerse desde 40 km/h claramente sucederá más rápido y en menos distancia que desde 100 km/h, obviamente, pero la moto reaccionará y responderá de diferentes maneras, pensemos que el sistema más potente que una moto posee, son sus frenos.
Detenerse rápidamente desde velocidades más rápidas ondulará y perturbará el equilibrio de la moto de manera más diferente que con velocidades más lentas, por lo que es bueno familiarizarse con qué esperar y cómo modular la palanca para un frenado óptimo. Además, este ejercicio te ayudará a encontrar los límites de tu moto, con suerte sin excederlos.
Además, si tu moto está equipada con ABS, debes saber cómo y cuándo se activa el sistema. Algunos sistemas ABS se activan antes que otros con diferentes niveles de sensación en la palanca. Solo recuerda: el ABS es una ayuda para el piloto, no una red de seguridad.
6.- Apoya las puntas de tus pies en las estriberas
Montar sobre las puntas de tus pies te ayudará a controlar mejor la moto. Las estriberas de una moto no son solo un lugar para descansar, las estriberas también tienen un efecto en el manejo de la moto. Presionar hacia abajo a ambos lados no solo puede ayudar a dirigir la moto, sino que también puede ayudar a equilibrarla y mantenerla más estable mientras está inclinada.
Otro beneficio de montar en las puntas de los pies es que esencialmente agregas más suspensión. Quieres que tu cuerpo actúe como si fuera parte de la suspensión, no del marco. Mover los pies hacia arriba o hacia abajo puede ayudarte a sortear los baches y las curvas de manera más asertiva con un mayor control. Además, te dará más distancia al suelo en el sentido de que tus estriberas tocarán el suelo antes que tus pies.
Pero ¿qué pasa con los milisegundos que podría perder al tener que mover el pie de la palanca del freno en una emergencia? Como motociclistas, podemos convertirnos en el adorno del capó de alguien en poco tiempo, por lo que es nuestro deber escanear constantemente la carretera en busca de cualquier amenaza potencial. Usa el freno trasero siempre porque no altera el equilibrio de la moto al hacer que no se hunda tanto como usar el freno delantero, es un tema de compensación y de equilibrar la moto al frenar.
7.- Justo contra el tanque
Se aplica más a las motos estándar o más deportivas y menos a las cruisers, sin embargo, es una buena práctica sentarse lo más cerca posible del tanque de gasolina. La razón principal de esto es que ayudará a equilibrar la moto al mantener el peso lo más centralizado y uniformemente distribuido posible. Ya sea frenando, acelerando o girando, una moto equilibrada se manejará mejor.
8.- No mires a dónde vas, sino a dónde quieres ir
Todos escuchamos esto a menudo, pero no se puede enfatizar lo suficiente. Tiene mucho que ver con la fijación de objetivos, una de las principales causas de accidentes de moto.
La mayoría de las veces sucede cuando un usuario entra en una curva demasiado caliente y, en lugar de mirar con seguridad a través de la curva, el piloto se fija en el peligro, o peor aún, en la cosa implacable con la que teme chocar, en dos palabras “se agarrota” y no es capaz de reaccionar, PELIGROSO, no lo siguiente. Tu moto tiende a ir a dónde estás mirando fijamente, así que mira a dónde quieres ir. La fijación de objetivos es un fenómeno natural, pero con la práctica y la repetición, puedes convertirte en un piloto más inteligente y rápido, solo tienes que forzarte conscientemente a hacerlo.
El miedo y los egos, siempre debemos dejarlos en casa, porque, son nuestros enemigos y nos quieren “matar”, cabeza fría, un pilotaje analítico, visión periferia constante y nunca rodar por encima de nuestro nivel, nos va la vida,
9.- Posicionamiento correcto del carril
Otra práctica simple pero comúnmente ignorada es el posicionamiento correcto dentro de tu carril. Como motociclista, un motero es vulnerable y necesita posicionarse de manera efectiva no solo para ser visto lo más fácilmente posible, sino también para darse el mayor espacio para maniobrar potencialmente. No voy a entrar en todas las situaciones potenciales porque son ilimitadas, sin embargo, mencionaré algunas de las más comunes.
Ya sea que estes pilotando solo o en grupo, si es en grupo el primer piloto debe posicionarse en la parte izquierda del carril. No solo será más visible para los demás en la calle, sino que tendrás más visibilidad tú mismo.
Cuando viajes en grupo, deberás circular en “Z” alternando las partes izquierda y derecha del carril, tendrás más visibilidad y en caso de problemas, tendrás más espacio para frenar o esquivar.
Debes dejar espacio para maniobrar en caso de una situación límite: no hay nada peor que tener un accidente con uno de tus amigos. Insisto una vez más, siempre debes estar atento a tu entorno en constante cambio, escaneando constantemente la carretera en busca de posibles amenazas. Si hay un automóvil que busca girar a la izquierda, simplemente asume que no te ven y procede con precaución: prepárate.
En las intersecciones, ya sea una señal de stop o un semáforo, colócate (nuevamente) en la parte izquierda del carril y trata de sobresalir un poco sin obviamente impedir el tráfico. Déjate ver y haz que esos coches que te rodean sean conscientes de tu presencia. Las motos tienen tanto derecho a estar en la carretera como cualquier automóvil, pero eso no es algo en lo que debas insistir. Ah, y no te coloques en los puntos ciegos de nadie…
10.- Mantente suelto
Por encima de todo, el motociclismo en su esencia se supone que es divertido. Es un vínculo entre el hombre y la máquina, una relación que solo florecerá con cuidado, confianza y paciencia. Un piloto necesita aprender cómo es su moto y cómo se maneja. Al igual que las personas, todos son diferentes con sus propias fortalezas, debilidades y peculiaridades únicas.
Como todo lo demás en la Tierra, las motos están sujetas a las mismas leyes de la física que nosotros. Una vez que una moto está en movimiento, el efecto giroscópico de las ruedas ayuda a mantenerla estable y en línea recta. Los pequeños aportes pueden tener grandes resultados, así que juega con ellos y ponte cómodo, aprende a confiar en ella. Pero recuerda, independientemente de si has estado montando durante días o décadas, la mierda sucede, Murphy nunca duerme. Es nuestro deber tratar de minimizar los riesgos que vienen con el uso.
Espero que estos consejos, trucos y técnicas que he adoptado a lo largo de los años te beneficien de alguna manera. Incluso los mejores pilotos siempre pueden perfeccionar aún más sus habilidades, y para los pilotos que comienzan, estos ejercicios son una buena manera de desarrollar sus habilidades y generar confianza en su moto y en ellos mism@s.
Muévete seguro, diviértete, aprende en cada uso, se exigente contigo mismo, practica y te darás cuenta que cada vez eres mejor piloto y cada vez disfrutas más y más de tu moto y de tu pilotaje.
By MAYAM